¿Qué es la alimentación Vegana?

El concepto veganismo consiste en un rechazo del uso de productos que provengan de animales no humanos, sea para alimentos, vestimenta, cosméticos, medicamentos, etc. Exceptuando animales de compañía.
El término vegano nace en 1944 para diferenciarlo del vegetarianismo, que a nivel nutricional acepta los alimentos de origen animal siempre que no implique el sacrificio de este.
Según el enfoque que se le da a esta visión se establecen diferentes veganismos:
Si nos centramos en la visión del veganismo desde un enfoque dietético se encuentran diferentes tipos de dietas vegetarianas:
En cuanto a la dieta de un vegano en comparación con un vegetariano únicamente se diferenciarían en que en las dietas veganas estrictas no se incluye ni el huevo ni los productos lácteos ya que aseguran que la producción de estos alimentos provoca el sufrimiento de estos animales. Otro aspecto interesante tiene que ver con aquellos productos elaborados por insectos (miel), ante estos productos hay desacuerdos entre diferentes grupos de veganos ya que se considera que la apicultura podría ser cruel y explotadora.
Si hablamos del crecimiento de personas veganas se concluye que en el siglo XXI se habla de que una dieta de origen animal podría ser perjudicial para la salud, por lo tanto, se propone una dieta de origen vegetal baja en grasas que podría revertir ciertas enfermedades crónicas como enfermedades coronarias o ciertos cánceres.
Estudios de diferentes países concluyen que los veganos constituyen entre un 1-2% de la población.
En la dieta con ausencia de productos de origen animal se encuentran los siguientes alimentos formando la pirámide nutricional:
Una dieta basada en la eliminación de proteínas de origen animal se asocia a propiedades beneficiosas de cara a enfermedades cardiovasculares, protección contra cánceres, actividad metabólica etc. No obstante, la eliminación de estos productos en la dieta tiene efectos negativos y puede causar importantes carencias nutricionales, entre las cuales destaca la carencia de Vitamina B12.
La deficiencia de esta vitamina puede provocar alteraciones vasculares y mayor probabilidad de que se desarrollen enfermedades como arterosclerosis, entre otros aspectos negativos se encuentra un mayor riesgo de fracturas en huesos debido a un aporte inadecuado de calcio.
Las dietas veganas que se encuentren bien planificadas pueden ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, potasio, fitoquímicos y más bajas en calorías, grasas saturadas y colesterol. Sin embargo, una dieta incorrectamente constituida para personas veganas puede provocar la deficiencia de vitamina D, calcio, ácidos omega-3 y yodo además de la vitamina B12 mencionada anteriormente.
Por lo tanto, en base a investigaciones recabadas no hay estudios que se decanten por una conclusión definitiva en cuanto a beneficios y perjuicios de esta dieta, lo único importante en estas dietas es una planificación apropiada con alimentos que consigan suplir posibles deficiencias derivadas de la ausencia de productos de origen animal.
En Limandarina tenemos una fórmula secreta
Deja una respuesta