GlobalGAP

GlobalGAP es un estándar privado de origen alemán que nace a finales de los años 90 bajo el nombre de EUREPGAP con la finalidad de desarrollar un esquema que armonizara las exigencias en cuanto a Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) de todo el sector minorista y cadenas de supermercados.

ver web
DIRIGIDO A FABRICANTES O EMPRESAS DE:
Productores primarios

Productores primarios

Desde 2007 se denomina GlobalGAP para reflejar su alcance global e internacional.

Hoy en día GlobalGAP es la norma internacional con mayor reconocimiento para la producción agropecuaria y se ha convertido en un requisito, a nivel mundial, necesario e imprescindible que deben cumplir los agricultores y ganaderos para que sus productos puedan ser comercializados a través de todas las cadenas de distribución tanto españolas como del resto de Europa (Inglaterra, Suiza, Holanda, Francia, Alemania, etc.) y del mundo. Tiene la ventaja además de que está reconocida por GFSI como standard de seguridad alimentaria.

Desde la organización internacional de GlobalGAP se pretende que con el cumplimiento de dichas buenas prácticas agrícolas, todas las cadenas de distribución puedan asegurar que los productos certificados bajo GlobalGAP que ponen a disposición de todos sus clientes y consumidores, son productos agrícolas con la mayor garantía en Seguridad Alimentaria, sin dejar de lado la protección medioambiental y la salud, seguridad y bienestar del trabajador, mejorando al mismo tiempo la eficiencia en la producción.

La certificación incluye desde el cultivo o crianza de la producción primaria, hasta las centrales hortofrutícolas de manipulación donde, además, el esquema recoge requisitos de trazabilidad, cadena de custodia y APPCC.

Existen distintos modelos de certificación, dependiendo de a qué organizaciones van dirigidos. De este modo encontramos:

GlobalGAP Opción I

Productores independientes. El certificado se emite a nombre del productor.

GlobalGAP Opción II

Grupos de productores tales como Cooperativas, Asociaciones de productores, etc. El certificado va a nombre de la Asociación y en el anexo adjunto se incluyen todos los productores bajo el alcance del certificado.

¿Qué se puede certificar?

  • Cultivos:
    • Frutas y hortalizas para consumo en fresco
    • Flores ornamentales
    • Cultivos a granel
    • Café
  • Producción de piensos para animales
  • Transporte de animales
    (bienestar animal)
  • Ganadería:
    • Ganado vacuno y ovino
    • Ganado vacuno lechero
    • Ganado vacuno de aptitud cárnica
    • Ganado porcino
    • Aves de corral Pavos
  • Acuicultura
  • Producción de material vegetal
    (viveros, semilleros, etc.)

GlobalGAP ha desarrollado también una Norma de Cultivos para Procesamiento (CfP), es decir, cubre la certificación de cultivos cuyo destino es la industria alimentaria directamente: frutas y verduras que se congelan, destinadas a la elaboración de zumos, comidas precocidas y piensos para animales, por ejemplo.

Además, se ha desarrollado una certificación de Cadena de Custodia (CoC) enfocada a garantizar la trazabilidad de productos certificados a lo largo de toda la cadena, así como a mantener los productos certificados segregados de los no-certificados a fin de evitar errores y fraude.

GlobalGAP es una organización muy concienciada con la protección medioambiental, así como con la responsabilidad social para mejorar las condiciones de vida de los empleados del campo y del sector primario. En este sentido ha desarrollado el módulo voluntario Grasp (Evaluación de Riesgos GlobalGAP para las buenas prácticas sociales) enfocado a garantizar la responsabilidad social de las empresas certificadas.

¿Qué beneficios tiene certificarse GlobalGAP?

  • Tiene reconocimiento internacional
  • Reconocimiento GFSI
  • Permite la comercialización en determinados mercados y canales, a los que no se puede acceder sin certificado
  • Las auditorías se realizan bajo acreditación, lo que ofrece mayor seguridad y confianza
  • Reducción de costes al aumentar la eficacia y regularización de los procesos
  • Garantiza el cumplimiento legal y de requisitos de seguridad alimentaria